Clasificación: | |
-Nombre científico: |
JUBAEA
chilensis
![]() |
-División: | Embriophita
Siphonógama. (Fanerógamas). |
-Subdivisión: | Angiospermas. |
-Clase : | Monocotiledóneas. |
-Orden: | Palmales. |
-Familia: | Palmáceas
(Arecaceae) |
Hábitat
natural: | |
Aproximadamente
entre los ríos Elqui y Maule, en los valles de la Cordillera de la Costa,
Chile. | |
Hábitat adaptado: | |
Se
la encuentra, en parques urbanos y rurales antiguos, entre Copiapó y Frutillar.
Se ha adaptado en diversos países de clima templado. | |
Reproducción: | |
Se
reproduce por la siembra de coquitos, que tardan entre uno y ocho años
en germinar. | |
Trasplante: | |
El
trasplante de ejemplares adultos no presenta grandes riesgos, siempre que se hayan
tomado determinadas precauciones. | |
Descripción: | |
De
hojas plumosas pinnadas de 2 a 3 m de largo, situadas en el extremo superior de
los troncos. Posee grandes inflorescencias, que crecen dentro de una canoa limosa
de 1 a 1,5 m. Flores pequeñas de 3 sépalos y 3 pétalos, frutos
ovoides de 3 a 4 cm de largo. Su tronco gris y recto es reconocido como el más
impresionante entre las palmáceas, alcanzando en ocasiones los 2,0 m de
diámetro y 30 m de alto. Su fruto es una drupa de color amarillo, similar
a un dátil pero más fibroso, áspero y mucre. La semilla,
un coquito, de cáscara muy dura y firme que contiene una especie de avellana
comestible, blanca, hueca y lechosa cuando está fresca. | |
Importancia económica : | |
Su
semilla, los coquitos, de diámetro aproximado 2 a 2,5 cm son muy estimados
en recetas de pastelería y consumo directo, e inclusive exportación.
A partir de su savia se elabora la miel de palma y ello ha generado una industria
que llegó a poner en peligro la especie. En la actualidad se encuentra
bajo planes de manejo controlados por CONAF. |